Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Los Santos Facultad de Humanidades Escuela de Español


Análisis comparativo de las obras
Cuando florece el macano y
Confesiones en el cautiverio


Eneida Montenegro Rhodes

Trabajo de graduación sometido a la consideración de la Facultad para optar por el título de Licenciada en Humanidades con Especialización en Español.

Dedico este trabajo de graduación que representa
la culminación de mis años de estudios universitarios
a mis padres, Dalia y Benigno (q.e.p.d.)
como símbolo de respeto, amor y dedicación,
a mis hermanas Diamantina, Yanelda, Agustina y Evidelia,
con todo cariño, a mi hija María Fernanda.
- Eneida

Al culminar mi trabajo de graduación, siento una gran satisfacción, porque hago el estudio en base a la obra de un escritor de nuestra área, lo cual da al trabajo un notable toque de originalidad, sobre todo, porque se escribe sobre un escritor sobre el que existe muy poca literatura, porque su obra es muy reciente. Nos referimos al cuentista Roberto Joaquín Pérez- Franco.

Nuestra investigación se divide en tres capítulos, en los cuales se presenta nuestra opinión en torno a la obra de este joven escritor:

En el capítulo primero se tratan los aspectos fundamentales de la investigación, entre los que podemos mencionar la vida y obra del autor y una breve reseña del cuento en Panamá. (Nota: este capítulo no ha sido incluído todavía en la versión electrónica).

En el segundo capítulo, hacemos un análisis de la obra Cuando Florece el Macano, donde destacamos sus principales virtudes literarias, haciendo un análisis fundamental de fondo y forma.

Lo mismo se hace en el tercer capítulo, pero con la obra Confesiones en el Cautiverio, una obra que, a juicio nuestro, denota una gran madurez del escritor.

El objetivo de estos análisis consiste en demostrar el proceso evolutivo que se da en la obra de Roberto Pérez- Franco, además de destacar las virtudes literarias de ambas obras.

Por último, queremos pedir disculpas por cualquier error de carácter involuntario que esperamos que no afecte el resultado de esta investigación, de la cual, esperamos que en un futuro cercano se convierta en fuente para futuras y más completas investigaciones.


Análisis de la obra Cuando florece el macano

Esta obra representa la ingenuidad de la adolescencia antes de la evolución de la niñez a la pubertad, aunque se percibe el predominio de la infancia, sobre todo en la forma de concebir la vida, en la temática y en la visión que se tiene de los motivos tratados.

La obra está prologada por la hermana mayor de Pérez- Franco, Eka Elvira, quien en lugar de hacer una crítica al texto, ocupa su escrito para encomiar el carácter estudioso de su hermano, además de laudar su producción literaria:

"Al estar lejos de mi hogar he podido comprender tantas cosas... una de ellas es que el amor de la familia es uno de los sentimientos más profundos; puros y necesarios que existen en la vida; y mi hermano forma parte importante de esa familia, una parte con la cual he aprendido mucho... Roberto, doy gracias a Dios por darme la oportunidad de disfrutar tenerte como hermano. Gracias por regalarnos tu arte y tu belleza espiritual. Te espera un futuro brillante y lleno de éxitos. ¡Suerte!"

Es muy claro que esto no constituye un juicio valorativo de la obra, sino que muy por el contrario, es una manifestación de cariño fraternal. Esto tiene sus causas muy evidentes, por lo que no consideramos oportuno entrar en discusión sobre el tema. Sin embargo, existe una situación curiosa y que nos llena de satisfacción a los amantes de las letras de estas tierras y es que la acción realizada por Pérez- Franco es inusual.

La obra, dedicada "a todos aquellos que tienen un sueño y luchan por hacerlo realidad", se compone de un prólogo, una introducción y cinco cuentos titulados: "Cuando Florece el Macano" que es el que le da el nombre a la colección; "Adiós, amigo mío", "En la corriente", "Ecos de Guerra" y "Al ponerse el sol". A esto queremos añadir que algunos de estos relatos, de acuerdo con las definiciones del concepto cuento estudiadas, no se ciñen a la misma, sino que parecen prosa poética, tal y como es el caso, del cuento "Al ponerse el sol":

"La fresca brisa del verano estremece la hierba en oleadas que revientan sobre su rostro sudoroso, al compás del monorrítmico redobles de las campanas."

Obsérvese con claridad que el interés del texto no contiene una narración, al igual como ocurre con el resto del mismo, sino que se convierte en un conjunto de descripciones encaminadas a asir la belleza a través de la palabra, por lo que el relato se ajusta más a la poesía que a la narrativa, aunque generalmente es una tarea muy difícil establecer las barreras que separan una cosa de la otra.

El texto está lleno de una vivacidad descriptiva basada en una adjetivación constante que logra producir una sensación de identificación del lector con el texto.

En la introducción del libro de Pérez- Franco, éste trata de manipular la lectura de sus potenciales lectores, cuando comenta:

"Desde pequeño, creo que inspirado por las obras de mis escritores favoritos, Eustorgio Chong Ruiz, Gabriel García Márquez, Julio Verne, Rosa María Britton, Rogelio Sinán, entre otros, tuve el sueño de escribir un libro, publicarlo y que la gente al leerlo se deleitara tanto como yo, con los libros que he leído. Las dos primeras partes de mi sueño ya se cumplieron. Ahora corresponde a usted que sostiene este libro juzgar si la tercera es una realidad."

El autor, a través de este recurso influye directamente en la conciencia lectora, predisponiéndolo para que acepte su juego, pues es evidente el interés que el novel literato tiene por jugar: jugar al escritor y jugar con el lector, factores éstos que metamorfosean este conjunto de cuentos en un plato delicioso para los amantes de la literatura.


1. Cuando Florece el Macano.

Este es el relato que da nombre a la colección. El mismo pretende captar el carácter supersticioso de la gente, a través de los relatos frecuentes y reales dentro del entorno social que se dan, sobre los pactos diabólicos, las brujerías, etc.

1.1. Fondo.

Los elementos que estudiaremos en el fondo de este cuento son los siguientes: argumento, idea central, mensaje del cuento, los personajes y la técnica narrativa.

1.1.1. Argumento.

Magalis una joven muy bella del pueblo, está deseosa por conocer el bien y el mal, para lo que recurre a Ña Lucrecia conocida como la bruja del pueblo para que le diga como comunicarse con el diablo.

La joven tiene la mente llena de las ideas que sembraron en su cabeza desde niña cuando le contaban historias de brujerías, apariciones y espantos, por lo que decide por sí misma superar su condición a través de un pacto con el diablo, que es el supuesto método que habían empleado los ricos del pueblo para lograr sus riquezas.

Sin embargo, después de que doña Lucrecia le dio la fórmula para encontrarse con el diablo Magalis comienza a sentir temor, porque se sabía predestinada.

En una ocasión, se alega que le salió el chivato en el río, pero que ella no llegó a tener tanto miedo, puesto que el incidente pronto quedó en el olvido.

Pero, una noche la joven decide encontrarse con el chivato, por lo que llega al río para hacer el ritual necesario de manera que haga aparecer al diablo. Se produce un ambiente de profundo silencio, estropeado solamente por el murmullo de las aguas del río. Magalis se desnuda completamente, puesto que es uno de los requisitos para encontrarse con el diablo, se introduce en las aguas del río y reza la oración que supuestamente, hará salir a Satanás de su escondite:

"Yo te invoco espíritu infernal. Reclamo tu presencia, ven a mí. Escucha mi petición y concédeme lo que te pido. Recibe mi futuro y dame otro presente. Ven a mí."

Sin embargo, a pesar de que Magalis repite varias veces el conjuro el chivato no se aparece, situación que la disgusta, por lo que comienza a injuriarlo y maldecirlo. Pero pronto las aguas del río comienzan a revolotear, lo que produce un tremendo miedo en la muchacha. Lo cierto es que de la profundidad de las aguas sale el chivato, que dicho sea de paso no es tan feo como lo pintan. Magalis recibe del chivato la concesión de realizar todos sus deseos, sólo que el chivato la reclamará el día que florezca el macano.

A partir de ese día, Magalis se gana la lotería en todos los sorteos, comienza su fama de solucionar todos los problemas que padece nuestra sociedad, pues las personas se acercaban a ella, quien les respondía que dejaran las cosas en sus manos.

Sin embargo, el tiempo comienza a correr y Magalis se siente segura porque el macano que queda cerca de su casa lleva varios años sin florecer, lo que calma sus temores. La prosperidad adorna el hogar de Magalis. Sin embargo, pasado algún tiempo Magalis se percata de que el macano había florecido y recuerda su pacto con el chivato, por lo que va desesperadamente a la iglesia a arrepentirse mientras reza el padrenuestro, pero es tarde puesto que su cuerpo desaparece sin que nadie vuelva a saber de él.

1.1.2. Idea central.

La idea central de este relato es claramente resaltar el carácter supersticioso de nuestros campesinos que creen ciegamente en sus creencias de brujos y aparecidos.

Por ello, el cuento se vale del recurso de la ironía para tratar de despertar en el lector una conciencia crítica que no se sustente en esas creencias sin fundamento, que no son más que entretenimiento dentro de nuestras ricas tradiciones.

1.1.3. Mensaje.

El mensaje que encierra este cuento es que no debemos creer en estas leyendas populares que si bien es cierto forman parte de nuestro bagaje cultural, distan mucho de nuestra realidad.

1.1.4. Personajes.

Los personajes que aparecen en este relato son los siguientes:

- Magalis: es una muchacha curiosa, ansiosa por conocer los desconocido, lo que la llevó a su perdición, igual que el Doctor Fausto.

Sus ansias de riquezas la llevan a vender su alma al diablo, sin medir las consecuencias. En su historia se observa una moraleja y es que la única fórmula para lograr riquezas y gloria es mediante el trabajo, puesto de que de otra forma, la misma naturaleza se encarga de producir mayor daños.

- Lucrecia: Es un personaje sumamente interesante, puesto que aunque su participación se resume en darle a Magalis la fórmula para encontrarse con el diablo, representa a la clásica bruja de nuestros pueblos, las cuales se dedican a predecir el futuro, a resolver problemas amorosos, a adivinar los números de la lotería; en fin son personas que se revisten de un aire de santería y misterio que las discrimina del resto del seno social.

- El chivato: Aunque aparece personificado por un hombre bien parecido, no es menos cierto que su participación es mínima, puesto que no se presenta ni actúa como un ser humano, sino que es la representación del mal con todas sus consecuencias, pues concede a Magalis todo lo que quiere con la condición de que ella debe entregarle su alma cuando florezca el macano.

- Los otros personajes: tienen una participación escénica, es decir su participación sólo sirve como marco referencial para el desarrollo de la trama, la cual no afectan en ningún momento.

1.1.5. El narrador.

Se presenta en tercera persona. Es omnisciente, todo lo sabe, todo lo arregla. Tiene una función de testigo puesto que conoce todas las experiencias vividas por Magalis, como si estuviera dentro del pensamiento de la muchacha:

"Magalis corre sin detenerse ni un momento. Sus pies descalzos sangran por las piedras del camino. Corre como un animal, respirando agitadamente, como si cada respiro fuera el último. Varias veces, golpeándose fuertemente, pero parece que el miedo la ha embrutecido: no hay en su mente otro pensamiento que no sea llegar a toda costa."

El narrador en su función omnisciente deja en ascuas al lector, puesto que nadie volvió a ver el cuerpo muerto de Magalis; sin embargo, dentro del mundo del relato nadie puede atestiguar la muerte de la muchacha, salvo el narrador, quien es el único que conoce a cabalidad lo que ha ocurrido.

1.2. Forma.

Los aspectos formales de este cuento son bien interesantes por la cantidad de elementos que encierra. El cuento basa sus ingredientes literarios en las frecuentes descripciones que recrean imágenes de gran belleza. Pueden advertirse, metáforas muy bien elaboradas, tales como:

Miel de luna espléndida y celeste. Goteando poco a poco con su brillo de plata. Corre por las paredes del negro cielo. Baña las nubes y los árboles frondosos, los ríos y los caminos. Endulzando, generosa, la simpleza de la noche.

Obviamente esta descripción está llena de metáforas, pues la luna que es el elemento que se describe, se encuentra imbuido de una cantidad de situaciones que la hacen más interesante, pues en muchos casos adopta las cualidades del elemento con que se le compara, por ejemplo adopta la cualidad de endulzar que posee la miel.

Otro elemento dentro de la técnica narrativa consiste en el hecho de resaltar diversas técnicas que dan mayor interés al relato, como por ejemplo, el mismo no se da de manera lineal, sino que se advierten diferentes juegos de planos. En este sentido, cabe añadir que resulta de mayor interés el hecho de que se combina la realidad con el sueño, de manera que el lector no logra identificar a plenitud cuándo se trata de realidad y cuando de ficción.

Por otro lado el trato que se da a las supersticiones ubica a la narrativa de Pérez- Franco dentro de las últimas corrientes literarias hispanoamericanas, pues se destaca el realismo fantástico.

Hay que apuntar también que vale la pena desentrañar los colores, pues el hecho de que cuando florece el macano, sus flores son amarillas, también pudiera tratarse de un intertexto de la obra Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, pues basta con recordar que una vez muerto José Arcadio Buendía llovieron flores amarillas, para simbolizar el deceso del fundador de Macondo.


2. Adiós, Amigo Mío.

Este cuento tiene antecedentes en numerosos cuentos españoles, donde el hombre se ve obligado a matar sus mascotas cuando estos están enfermos, o simplemente por su vejez la vida les es difícil de llevar.

2.1. Fondo.

2.1.1. Argumento.

Un padre amoroso, trata de convencer a su hijo para que mate a su perro, con el fin de evitarle todo sufrimiento.

El cuento no posee una trama bien definida, puesto que se da en tres dimensiones: Un padre que ordena a su hijo matar a su perro para evitarle el sufrimiento. Un niño que se niega a matar a su mascota.Una mascota que observa con humildad al niño que terminará matándolo. Finalmente el niño mata a su perro y con ello se culmina el argumento.

2.1.2. Idea central.

La idea central de este cuento es el amor que el hombre debe tener por los animales. Por otro lado, se resalta la concepción que tiene un niño sobre el mundo, que muchas veces lo lleva a no poder entender la muerte como forma para eliminar el dolor.

2.1.3. Mensaje.

El mensaje que encierra la obra es que los adultos debemos comprender mejor la forma de pensar y sentir de los niños, la cual es mucho más humana que la de los adultos.

2.1.4. Personajes.

En este cuento, tan sólo aparecen tres personajes:

- El perro: Que tiene una participación pasiva, es decir, ignora su realidad:

"El pobre lo mira con sus ojitos claros y brillantes, cargado de lágrimas y de esa angustia dolorosa que trae consigo la muerte."

Obsérvese claramente cómo predomina la apreciación del narrador, el cual tiene una omnisciencia tal que incluso logra adivinar los pensamientos y sentimientos de un perro.

- El muchacho: Sabe que su perro está viejo y enfermo, pero no quiere deshacerse de él pese a los consejos de su padre, que le ordena constantemente que lo mate, que así acabará con su sufrimiento.

- El padre: Cumple dentro del contexto un rol de actante, es decir es un agente que sin tener una participación directa, sirve como motivo para que la misma se desarrolle con mayor celeridad.

2.1.5. El narrador.

El narrador es omnisciente. Está en tercer persona y todo lo sabe:

"Una suave brisa refresca el ambiente caluroso del verano, bajo el amplio cielo, desbordante de luz. Bajo el tupido ramaje de un viejo y retorcido mango, sumergidos en el más sagrado silencio, los dos amigos se contemplan mutuamente. Inmóviles, se miran largo rato, pues los envuelve el abismal dolor de la despedida, ese dolor que los carcome por dentro, que extingue toda alegría y que ahoga las esperanzas de volverse a ver."

Es evidente pues el hecho de que una vez más el narrador se vale de una adjetivación abundante para incrementar el valor semántico de su relato. También este recurso cumple la doble función de aumentar la significación del texto, a través de las imágenes recreadas, que brindan al lector una gran oportunidad para advertir la belleza a través de la palabra.

Hay que anotar además, que como toda historia infantil, el texto no culmina con un fin triste, puesto que a pesar de la muerte de la mascota:

"Entre el rumor de la brisa y el murmullo de las aguas, dos amigos se pasean por la ribera. Y dice la gente que en las noches de verano, bajo la luz de la luna llena, se escucha un aullido; es el recuerdo agradecido del amigo que se fue."

2.2. Forma.

La forma de este texto está muy bien cuidada, aunque es evidente la profusión de epítetos, que no se amolda a las corrientes literarias actuales, que exigen que la obra esté lo más escueta posible.

Por otro lado, hay que anotar el predominio del ambiente sobre la acción, puesto que a diferencia del muchacho que se entristece al tener que matar a su mascota, no se evidencian sentimientos humanos, los cuales sólo se perciben a través de las formas que adopta la naturaleza. El texto arriba citado, nos permite sustentar nuestra posición.

Las metáforas e imágenes de todo tipo, dan al texto un aire de ingenuidad grandiosa, por ejemplo:

Entre el rumor de la brisa y el murmullo de las aguas. Bajo la luz de la luna llena se escucha un aullido, Es el recuerdo agradecido de un amigo que se fue.

Es de sumo interés para nuestro análisis este último fragmento, pues en ningún momento, el perro muerto, a pesar de la omnisciencia del narrador, se siente agradecido por haber sido asesinado para librarlo del dolor. Por el contrario, es su recuerdo quien muestra su gratitud, de acuerdo con la interpretación del narrador, pues el aullido, de acuerdo con nuestro código cultural, no denota felicidad, sino tristeza, cuando no presagia algún mal.


3. En la Corriente.

El tercer cuento de esta colección, también tiene un trasfondo supersticioso.

3.1. Fondo.

3.1.1. Argumento.

Este cuento narra el deceso de un muchacho quien se ahogó.

Es pleno invierno cuando el río está más caudaloso, por lo que el padre recuerda todos los consejos que le dio para que no se metiera en las aguas del río. Sin embargo, el calor pudo más que los consejos del padre: El niño se adentra en el río y se ahoga.

Comienza la búsqueda del cadáver, pero la misma resulta infructuosa y es entonces cuando las supersticiones y creencias populares comienzan a cumplir un papel importante dentro del relato, puesto que se ensayan diversos medios para conseguir el cadáver, incluyendo la milagrosa vela de la Candelaria flotando sobre una batea. Sin embargo, todo resulta infructuoso. No obstante, a alguien se le ocurre que la única fórmula que existe para que aparezca el cadáver es que la madre lo llame. Así lo hizo ella:

"Ñato, papa mío! Salí que tu mama te quiere ver. Así como Dios te tenga, asina te quiero. Ven, Ñato, deja que tu mama te vea. Lindo mío, no me dejei esperando."

Apenas la mamá terminó de decir estas palabras el cadáver descompuesto de Ñato aparece sobre la superficie del río.

3.1.2. Idea central.

La idea central de este cuento es demostrar la tesis de la veracidad de las supersticiones populares, pues dentro de la realidad del relato, puede ser casualidad que el cadáver haya aparecido, aunque cabe la duda de que el mismo saliera a la superficie por el llamado materno.

3.1.3. Mensaje.

El mensaje que encierra la obra es el siguiente: El amor de una madre, tal vez sea el único amor puro que existe entre los humanos al grado que influye en los hijos aún después de que los mismos hayan muerto.

3.1.4. Personajes.

Los personajes en este cuento, al igual que en el resto de la colección no tienen una participación activa, ya que son afectados por los intereses y caprichos del narrador, quien por su carácter de omnisciente y testigo maneja la acción a su antojo.

Ñato: Es el muerto. Simboliza al hijo desobediente, quien por no seguir los consejos de su padre se ahogó.

Melly: Es la madre de Ñato. Su amor hace que el cadáver salga de las profundidades del río ante su llamado.

3.1.5. Técnica narrativa.

El narrador es omnisciente. Se vale, como en todos los cuento, de descripciones minuciosas para plasmar la realidad y manipularla a su antojo:

"Hombres jóvenes, valientes, se sumergen por instantes en las turbias profundidades del remanso con unas cuantas bocanadas de aire en sus pulmones. Bucean ágilmente, palpando sobre el loro y entre las peñas, en una búsqueda desesperada e inútil. Otros han recorrido el río de arriba abajo, hasta mucho más allá del puente. Han revisado entre los troncos y los herbazales, pero no han visto nada."

Se puede observar la misma técnica y estructura sintáctica que en los cuentos anteriores. La adjetivación continúa siento riquísima.

3.2. Forma.

La forma de este cuento encierra una gran belleza, pues se describen hechos de la vida real. Además la forma se entremezcla con el fondo de manera que produce una unidad interesante.


4. Ecos de la Guerra.

Este cuento recoge las experiencias vividas por una gran cantidad de panameños que se casaron con soldados norteamericanos.

4.1. Fondo.

4.1.1. Argumento.

La señora Gómez visita al médico porque padece de la presión. El galeno le dice que su problema se debe a su alimentación. Sin embargo ella sostiene que se debe a su sufrimiento, pues hace cuarenta años que no ve a sus hijos. Narra como se casó con Mark un soldado norteamericano que laboraba como mecánico en la Zona del Canal. Todo era felicidad. Sin embargo, cuando se terminó la Segunda Guerra Mundial todo cambió. El esposo amante se volvió alcohólico y termina por llevarse a los niños a los Estados Unidos. De nada valieron los esfuerzos de la señora Gómez para recuperar a sus hijos, pues no hubo forma de ubicar a su marido.

Sin embargo cuarenta años después los hijos vuelven a Panamá y al reunirse la familia termina la hipertensión de la señora Gómez.

4.1.2. Idea Central.

La idea central de este relato es resaltar la fidelidad y magnitud del amor maternal, que aunque pase el tiempo se mantiene igual.

El cuento nos presenta una historia frecuente en nuestro medio que demuestra el sufrimiento de las madres, frente al alejamiento de sus hijos.

4.1.3. Mensaje.

El mensaje que esta obra encierra es un claro aldabonazo a los hijos para que quieran y respeten a sus madres, quienes en todo momento les ofrecen un cariño singular y profundo, sean cuales fueren las circunstancias.

4.1.4. Personajes.

Los personajes que aparecen en este cuento son los siguientes:

- La señora Gómez: Es el prototipo de madre ideal, a quien le arrebataron a sus hijos.

- Mark: Es el esposo frustrado. Ama a su familia, pero frente a la incapacidad de cubrir con las necesidades básicas de la familia, decide raptar a sus hijos.

Los hijos: Fueron víctimas de las circunstancias de sus padres, de quienes se vieron separados. Sin embargo, demostraron gran amor al volver con su madres en cuanto pudo.

El médico: Es un actante pues acelera la acción. No es un protagonista, pues sólo sirve para demostrar una tesis equivocada de que la señora padecía de hipertensión debido a su alimentación; sin embargo, se demuestra que los padecimientos de la misma se derivan por el sufrimiento de la madre frente a la ausencia de sus hijos.

4.2. Forma.

La forma de este cuento no dista mucho de los relatos anteriores, aunque hay que apuntar que el mismo está mejor logrado, pues existe un mejor manejo del tiempo, ya que la estructura narrativa no se presenta de manera lineal, sino mixta, pues se intercalan textos del pasado en el presente, mediante retrospecciones bien logradas.


5. Al ponerse el Sol.

Tal vez sea este el relato más interesante de la colección, tomando en cuenta la morfosintaxis empleadas, la cual es más elaborada que en los relatos anteriores. Sin embargo, la estructura del género nos lleva a la conclusión de que no estamos en presencia de un cuento, sino de una manifestación de prosa poética.

5.1. Fondo.

5.1.1. Argumento.

Carlos se va al Cerro San Agustín un 31 de diciembre y comienza a rememorar la muerte de su abuelo ocurrida dos años antes.

5.1.2. Idea central.

La idea central del texto es rememorar las virtudes del abuelo de Carlos, quien muere en una fecha en las que el pueblo se encontraba de fiesta.

5.1.3. Mensaje.

El mensaje de este texto es de corte nostálgico, pues su misión es rendir tributo a los que partieron por delante.

5.1.4. Personajes.

En este cuento sólo participa un personaje que es Carlos en cuya mente se desarrolla la acción, pues no existe una actuación física, sino que se da en la conciencia de Carlos, quien rememora lo que ocurrió dos años antes, en la muerte de su abuelo.

5.1.5. El narrador.

El narrador, al igual que en todos los textos anteriores se encuentra en tercera persona; además el mismo es omnisciente y testigo. Este narrador conoce hasta en sus más mínimos detalles los pensamientos de Carlos, los cuales son nostálgicos y reflexivos.

5.2. Forma.

La forma tal vez sea el aspecto más interesante del texto, sobre todo si partimos del hecho de que el relato en su conjunto es una comparación, pues Carlos compara a su abuelo, con el sol en todos sus aspectos:

"Ya se acuesta el moribundo sol bajo el polvoriento horizonte, tiñendo de oro el espacio, mientras su ambarina sangre se escurre entre nubes y cerros para ir a estancarse en los ojos de Carlos que mira embelesado. Recuerda la gloria y el poder del sol, que, hace unas horas, lamía ardiente la tierra, pero que ahora, débil y viejo, ni siquiera hiere la vista. Pero aún después de que el dorado disco se sumergiera por completo en el lejano y oscuro horizonte, su luz sigue presente como enredada en esta ingente tierra."

Como es fácil advertir, el sol en este caso representa la brevedad de la vida humana, que en esencia se compara con un día. Se recuerda el período de plenitud mediante el hiriente sol del mediodía, pero también se presenta el ocaso para demostrar el período de senectud del hombre, como se puede ver al final del relato:

"Carlos baja confiado la ladera. Él no teme a la oscuridad porque lleva la luz por dentro, esa luz que su abuelo le regaló y que otros depreciaron. Él sabe que algún día se reunirá con su abuelo para celebrar juntos el Año Nuevo bajo el eterno sol del más allá."


Análisis de la obra Confesiones en el cautiverio

Confesiones en el Cautiverio es una interesante colección de nueve cuentos titulados: Preludio, La lluvia sobre el Mar, Confesiones en el Cautiverio, Carta en la Defensa de Balboa ante Vuesa Grandeza el Cardenal Cisneros, Arum Bakir Ehrab, Las Cuerdas Doradas, Camino hacia el Corral, El Amor del Último Retoño y Una falta menor.

El libro demuestra mayor profundidad temática y mejor manejo de técnicas narrativas que Cuando Florece el Macano, aunque para nuestro gusto literario está muy adjetivado.

Pérez- Franco no tiene ningún reparo en manifestar sus vivencias y sus primeras experiencias amorosas, junto a Giovanna, su novia, a quien dedica el mejor cuento de la colección, "El Amor del último Retoño."

Es ella quien prologa la obra, y quien de manera obsequiosa, nos dice que:

"Confesiones en el Cautiverio, su segundo libro publicado, está lleno de él, de su alegría, de su ingenio, de su pasión por, la mujer y por la vida, de su calidez, de su sensibilidad y su pensamiento. Leerlo es como adentrarse en su mundo, conocerle un poco. Esta colección de cuentos, que vi nacer y perfeccionarse, trata temas muy diversos. Su autor varía en ellos el estilo, siendo en esto distintos entre sí., así como también diferentes a los cuentos de su libro anterior, pues toman ahora mayor profundidad sicológica y espiritual."

Es indudable que concordamos con el prologuista en el hecho de que el libro representa mayor profundidad que el anterior, lo cual es el producto de la madurez del autor, quien ha dejado ya de ser un adolescente, para transformarse en un adulto, con sus responsabilidades y con una visión más realista del mundo; aunque en este libro se siente el sueño y la imaginación de un hombre feliz y amante de la vida. Por lo demás, el prólogo, termina transformándose en una manifestación de amor y admiración por parte de Giovanna, por su novio, Pérez- Franco, convirtiendo el libro en una especie de confesión, donde cada uno deja traslucir los sentimientos que siente por el otro; ella en el prólogo, él, en el desarrollo de los cuentos.

En cuanto a los cuentos, el mismo Pérez- Franco nos manifiesta en la introducción que:

"Tal vez una de mis pocas virtudes sea creer que todo lo que se desea de corazón, se consigue tarde o temprano. Mucho esfuerzo se requirió para convertir esta ilusión en realidad, pero con la ayuda de Dios y de las personas maravillosas que él ha puesto a mi alrededor, hoy la semilla de aquel sueño ha crecido, haciéndose realidad la publicación de mi segundo libro: Confesiones en el Cautiverio. Incluyo en esta colección lo mejor de mis cuentos mas recientes, frutos de la inspiración, de la dedicación y el trabajo de seis meses."

A continuación, nos olvidamos de los preámbulos, para adentrarnos en el estudio de los cuentos en sí:


1. Preludio.

Es un cuento sumamente interesante, en el cual el autor deja entrever la desgracia de un hombre que fue enterrado vivo. El cuento es una versión literaria, como el mismo autor lo aclara, de la pieza para piano Preludio en do sostenido menor de Sergei Rachmaninoff.

1.1. Fondo.

Este es, sin lugar a dudas, uno de los cuentos más interesantes de Pérez- Franco, puesto que denota su interés por encasillar su producción literaria dentro de las corrientes literarias de moda en Hispanoamérica, incluso se observan huellas de influencia de obras como El Pozo de Juan Carlos Onnetti y El Desván, del panameño Ramón H. Jurado.

El título de este cuento es muy impreciso, en cuanto a la significación del contenido temático del relato, pues el mismo, más que pretender la creación literaria, lo que persigue es la demostración de erudición, cuando el mismo autor señala en una nota aclaratoria, que el cuento está inspirado en una pieza de Rachmaninoff.

El contenido textual del cuento, se encamina a describir la desesperación de un hombre que fue enterrado vivo, por lo que, para explicar de alguna manera el contenido, debem,os remitirnos a que esta persona preludia su muerte al saberse condenado a morir por asfixia.

1.1.1. Argumento.

El hombre despierta en medio de una gran oscuridad, y mediante el tacto se sabe rodeado por cuatro pequeñas paredes, que inmediatamente lo llevan a recordar unas horas antes:

"Había amanecido ese día con un terrible dolor de cabeza, y no se había podido levantar de la cama. Su mujer le cubrió con una frazada. Mandó a llamar al médico. Él oyó la voz de su mujer, él vio a su hijo salir corriendo hacia la calle a buscar al médico. Había sentido la mano de ella, su suave mano, posada en su frente. Después de estos recuerdos, todo era confuso, obscuro: no lograba recordar nada más."

No obstante, el hombre comienza a reordenar sus pensamientos y recuerda el ruido de una carreta, el sonido de las campanas e, inclusive, recuerda también los golpes de martillo sobre la madera y el golpe de la tierra sobre la tapa y entonces, se da cuenta de todo, había enfermado, había muerto y había sido enterrado. Por lo que comienza a tratar de salir desesperadamente en medio de un terrible dolor y una mortal asfixia:

"Abrió la boca y los ojos, y se sintió morir rápidamente. Entonces, cuando su cuerpo ya se había rendido ante la asfixia dejó súbitamente de sentir dolor y recordó a su mujer. Y en el delirio, la vio venir, la oyó hablándole dulcemente, y sintió su mano otra vez sobre su frente. Y no sintió nada más."

1.1.2. Idea central.

La reflexión fundamental de este cuento es tomar en consideración la posibilidad de ser enterrado vivo y la fuerza del amor para dar tranquilidad en los momentos difíciles, como el caso del hombre que sintió una paz infinita al imaginar la mano de su mujer sobre su frente.

1.1.3.Mensaje.

Este cuento no tiene un mensaje bien definido, puesto que se limita a presentar una situación horrenda: El sufrimiento de un ser humano frente a la posibilidad de ser sepultado vivo.

1.1.4.Personajes.

En este cuento aparece un solo personaje que actúa, que es el hombre- pues su mujer es solamente un objeto escénico- quien a la vez, es narrador con lo cual se demuestra que el mismo quien despierta percatándose que ha sido sepultado vivo y lucha por hacerle frente a su suerte hasta que muere.

1.1.5. El narrador.

Si analizamos detenidamente el contenido del cuento y la participación del narrador - protagonista, podemos percatarnos claramente de que se trata de una pesadilla. Esto lo sustentamos por la descripción de los hechos; además el narrador no es omnisciente, sino que va conociendo los hechos a medida que los mismos se suceden, por lo cual, cuando siente morir ya no siente nada más, pues con ello se llega al clímax de su desesperación. En otras palabras, el narrador - personaje simplemente despierta de una terrible pesadilla.

1.2. La forma.

La forma de este cuento, que por ser una pesadilla, es solamente una imagen de la realidad, está entretejido por un conjunto de imágenes, las cuales sirven para darle mayor brillo y sentido al mismo:

Imágenes visuales:

Abrió los ojos y todo era oscuridad. No percibió nada más que un negro inmenso envolviéndolo todo.

Imágenes sensitivias:

Buscó con las manos a su alrededor, y descubrió que apenas podía moverlas, pues había paredes a ambos lados de su cuerpo. Había amanecido ese día con un terrible dolor de cabeza.

Imágenes; auditivas:

Su mente le hizo recordar sonidos, llantos, cantos tristes, repique de campanas, cascos de caballos y las llantas de un carruaje... y el martilleo sobre la madera y el golpetear de la tierra sobre la tapa.


2. La Lluvia sobre el Mar.

Este relato describe un momento de amor de una pareja que se realiza, bajo la lluvia sobre el mar, que como marco escénico da su nombre al cuento.

2.1. Fondo.

El fondo de este relato, por su brevedad y por su unidad temática es muy sencillo.

2.1.1. Argumento.

El narrador, que también es protagonista, se encuentra en la playa en momentos en que llueve torrencialmente. Divisa a una mujer hermosa, que ante sus ojos se desnuda, entra al mar, y lo invita a seguirla y se unen en un abrazo infinito.

2.1.2. Idea central.

La idea central del relato es que el hombre para lograr su felicidad absoluta, debe estar en contacto con la naturaleza y en compañía de la persona a la que se ama.

2.1.3. Mensaje.

El mensaje que se desprende del relato, es que el hombre debe procurar mantenerse en contacto con la naturaleza, a la que debe cuidar y conservar con el fin de lograr la auténtica felicidad.

2.1.4. Personajes.

En el relato aparecen dos personajes: el narrador y la joven. Ella luce atrevida y seductora, pues se desviste ante él y le pide que la siga; él se limita a hacerlo encontrando como cómplices a la lluvia y el mar.

2.1.5. El narrador.

El narrador de este cuento es protagonista y conserva la misma función que en la mayor parte de los cuentos de Pérez- Franco.

2.2. La forma.

Lo que predomina en este cuento es la descripción, acompañada de una rica adjetivación, tendiente a despertar el interés del lector por el relato:

"Y juntos disfrutamos del indomable poder de la mar bravía, de la fresca caricia de la brisa y del embriagor sentimiento del amor, envueltos en las redes que con nosotros, formó el embrujo de la lluvia sobre el mar."


3. Confesiones en el Cautiverio.

Este es el cuento que da su nombre a la colección, Confesiones en el Cautiverio.

El relato recibe el título debido a que un cura, que se sabe cerca de la muerte, debido a los estragos cometidos por el Pirata Francis Drake, quien recorrió América desde Tierra del Fuego hasta California, navegando muy cerca del Archipiélago de las Perlas y las Costas Pacíficas de Panamá, durante los años de 1578 y 1579, atacó la Villa de Los Santos que es el espacio físico en el cual se desarrolla la trama; el cura se confiesa ante Dios, sobre todo, destacando que no se metió en la orden por su fe, sino por el temor que le infundió su madrina en cuanto a que podía convertirse en un diablico.

3.1. Fondo.

Un cura, cuenta sus cuitas a Dios, cuando está apresado y se sabe próximo a la muerte. Inicialmente, cuenta que nunca se introdujo en la orden por fe, sino por el temor que le impuso su madrina:

"A todas horas me atormentaba e me perseguía gritándome que era yo una encarnación del mesmo demonio. Tantas veces me lo dijo, e tan seguido que creímelo como cosa muy cierta e gran verdad, e comenzaron con el tiempo a brotarme en la cabeza dos cachitos quando apenas cumplía los quince. Los limé cada día con cuero de tiburón para mantenellos á la altura del cráneo, pero no cejó su crescimiento. Por esto me enrolé en el convento antes de tornarme en un demonio."

Es interesante esta información por muchos motivos, entre los que se destacan la presencia del realismo mágico, puesto que la aparición de los cuernos en el cráneo del cura son una clara hipérbole, que justifica este recurso estilístico muy característico de la literatura hispanoamericana.

El cura confiesa dos pecados capitales a saber: Su falta de vocación para ingresar a los hábitos de San Longoñino y el amor que una vez sintió por una mujer, lo cual nos resulta un claro intertexto de la obra en El Nombre de la Rosa, del italiano Umberto Eco:

"No sé si tendría catorce o quince años, pero era moza aún muy tierna. Yo estaba en vísperas de entregarte mi vida por completo, e non había conocido mujer. Acabada la cena, me llevó al cuarto donde me hospedaría esa noche. Mis ojos necios non habían dejado de velle, y ella facía lo mesmo; había algún sortilegio o encantamento que nos unía e nos acercaba en silencio. Algo más allá de lo que puedo explicar. En el cuarto, quando ella facía el oficio de moza de taberna, tomé su mano e miró asustada. Le dije que non la había visto nunca e que non sabía siquiera su nombre, pero que sentía conocella de siempre. Ella callaba. Tomé su otra mano e seguí mis instintos. La besé sin darme cuanta y ella aceptó mis besos. Pero al momento me detuvo, pues su padre notaría su ausencia, porque era hija del tabernero. Después de la media noche, ella regresó a mi cuarto. Abrió la puerta, caminó fasta donde yo yacía, se acostó a mi lado e pecamos, Padre, pecamos toda la noche. ¡Que dulce, divino pecado! ¡Delicia de perdición, placer divino!"

Como puede notarse claramente, en este texto el cura peca, según sus creencias y lo más preocupante es que el deja reflejar que no se arrepiente de su pecado.

Después de confesar estos dos pecados, el cura pide una última merced al Señor:

"Una última merced quiero pediros, Señor, y es que no me abandonéis fasta que mi espíritu se halle libre deste cautiverio, e que me permitáis facer una buena muerte en aquesta condición e cuita en que me encuentro, encerrado vivo en una tumba de oro e soledad que yo mesmo cavé, aliviando mi dolor e mi corazón acuitado, en nombre de Vuestro hijo de Cristo e de los pobres pescadores que en su nombre recorren estas tierras e costas espléndidas que sólo á Vos os pertenescen."

Como puede notarse, el Cura, más que todo, lo que hace es presentar su psicología, producto de sus arrepentimientos, en vista de que no ha sido fiel a Dios.

3.1.2. Idea central.

La idea central de este cuento es presentar las características íntimas de un cura que tiene la valentía de confesar ante Dios, sus pecados y debilidades humanas.

En este sentido, es necesario agregar que esta confesión la realiza cuando se siente cerca de la muerte.

3.1.3. Mensaje.

El relato, evidentemente, es una denuncia contra la falta de solidez que tiene la fe de la Iglesia Católica, donde algunos de sus miembros ingresan por motivos muy diferentes a la fe y la vocación, lo cual ha corrompido el sistema.

3.1.4. Personajes.

El personaje principal de este cuento es el narrador- personaje, por lo que las cosas se relatan desde su propia perspectiva, por lo que utiliza el monólogo para expresar lo que siente.

El resto de los personajes humanos que aparecen en el relato no son tangibles, porque fungen solamente como elementos escénicos, puesto que no tiene una participación directa.

En cuanto a la figura de Dios, la misma es etérea, el Cura habla con él., pero en ningún momento Dios responde ni se manifiesta ante el Cura.

3.1.5. El narrador.

En lo que se refiere a las técnicas narrativas, hay que apuntar que lo que se da es una especie de desdoblamiento, pues el Cura confiesa ante Dios lo que siente, es decir manifiesta sus pensamientos.

Por otro lado, el realismo mágico está presente a lo largo de todo el relato, ya que las exageraciones, sin mediaciones, son frecuentes, por ejemplo los cachitos que le salieron al Cura.

Por otro lado, es digno de apuntar la utilización del español del siglo XVI, que es a nuestro juicio, el punto sobre el cual descansa el valor del relato, pues es un recurso muy bien empleado.

"Por lo questo non es lo que me remuerde, sino haber pretendido en un principio escudarme en la sotana. Más agora una dulce paz me inunda el alma porque sé que habéis escuchado mi confesión e me habéis perdonado, Padre mío."

Hay que apuntar también en este sentido, que por el hecho de ser narrador- personaje, el relato se encuentra expresado en primera persona, lo cual lo impregna de un gran subjetivismo presente en toda la narrativa de Roberto Joaquín Pérez- Franco.

3.2. Forma.

En este cuento, resultan interesantes los recursos estilísticos como las metáforas:

La vide cada domingo en la última fila de la iglesia, rebozada con un velo blanco sobre sus cabellos de oro.

Las comparaciones sobre todo, cuando se trata de los curas españoles que llegaron a la América, con el fin de enriquecerse y no de evangelizar son muy sugestivas:

(...) el silencio que guardan los que dicen haber sido enviados en Vuestro nombre hiere el corazón más que la espada o la flecha. Aman el oro tanto o más aún que á Vos.


4. Carta en la defensa de Balboa ante Vuesa Excelencia el Cardenal Cisneros.

Este cuento se nos presenta muy interesante por los más diversos motivos. En primer lugar, Pérez- Franco ensaya en él una nueva técnica: la epístola, es decir, en realidad este cuento es una carta, como su título lo dice que Joachim Muñoz, un amigo de Balboa, envía al Cardenal Cisneros pidiéndole que interceda por la vida de Balboa que está condenado a muerte, a manos de Pedrarias.

4.1. Fondo.

El fondo de este relato es meramente histórico, entrelazado con algunos elementos de fantasía, con lo cual se le da a la narración un interesante toque literario.

4.1.1. Argumento.

Joachim Muñoz, un compañero de Balboa, se siente muy preocupado porque sabe que tanto él como Balboa van a ser ejecutados, producto de la envidia de Pedrarias, a la postre Gobernador de Panamá. Para lograr este efecto, Muñoz se vale de una adulación constante al Cardenal y a la Iglesia, lo cual se percibe desde las primeras líneas del relato:

"Vuesa Santidad Excelentísimo Cardenal Cisneros, encargado de la Corona de la grande Hispania, recibir deste criado vuestro todo el respeto que vuesa alta figura os merece e que vuestro cargo os confiere, e nuestras sinceras manifestaciones de aprecio e lealtad á la muy fermosa soberana reina, la Altísima Doña Johana, que Dios la colme de vida e bendiga mil veces su locura, ya que de amores proviene."

La adulación está a la orden del día, primero se adula al Cardenal y luego se adula a la reina, en un interminable rosario de elogios, que culmina en la alabanza a la locura de la soberana.

Posteriormente, Muñoz comienza a laudar la figura de Balboa, obsequiándole los más variados epítetos:

Balboa es fiel servidor de la corona y de la iglesia. Balboa es estupendo compañero de Anayansy, a quien considera como a su mujer. Balboa sabe llevarse bien con indios y con españoles, lo que lo lleva a ser querido por todos. Balboa es buen amigo. Balboa es un hombre valiente. Balboa descubre el Mar del Sur para la corona española el 25 de septiembre de 1513.

Veamos un fragmento:

"Muchas e grandes empresas, ha fecho Vasco Núñez en aquestas costas é montañas, siendo las más grandes e gloriosas e las de más provecho para la Corona, las incursiones á tierras de los caciques, e las construcciones de ciudades e carabelas en plena selva, á pesar de ser estas selvas como el mesmo infierno. La vista prima del mar del Sur non es sino un broche de oro con que sella aqueste hombre su gloria."

Por último, Muñoz pide al Cardenal que interceda por la vida de Balboa y por la suya, porque es la última esperanza que tienen de sobrevivir.

Por conocimientos de historia, sabemos que todo fue inútil, porque Balboa fue decapitado en Acla.

4.1.2. Idea central.

La idea central de este cuento es destacar las virtudes del Descubridor del Mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, quien estaba condenado a morir por puros caprichos de Pedrarias. También el cuento rebela la adulación indispensable para sobrevivir, la cual tenía que proyectarse a la corona y a la iglesia.

4.1.3. Mensaje.

El mensaje que se percibe en este relato es la sustentación del instinto de conservación del ser humano, que se vale de cualquier recurso para salvar su vida, ante situaciones difíciles.

4.1.4 .Personajes.

En el cuento aparecen sólo tres personajes: Balboa, Pedrarias y Joachim Muñoz, quien es el que describe a los otros dos personajes, pues recuérdese que en este relato, por ser una carta, el resto de los personajes no actúa de manera directa, sino a través de la descripción que se hace de ellos.

Balboa: es el héroe del relato, un hombre justo condenado a morir por los caprichos de un hombre malvado que es Pedrarias.

Pedrarias: Es el antihéroe, quien tiene el poder y que se vale de todos los recursos para mantenerlo, incluyendo los más atroces crímenes.

Joachim Muñoz. Es el narrador, amigo de Balboa y condenado a morir junto a éste. Defiende a Balboa a ultranza, tal vez, porque la defensa de Balboa constituye su salvación.

4.1.5. El narrador.

El narrador de este cuento está en primera persona y es omnisciente. Conoce cada uno de los pasos que dan las personas, Balboa, Anayansy, Pedrarias. Persigue con su epístola, a la vez que salvar a Balboa, salvar a su propia vida.

4.2. Forma.

Esta es una carta que pretende salvar la vida del narrador, por lo que pretende a toda costa agradar al Cardenal Cisneros, que es la persona que puede salvarlo. Por ello, podemos ver ejemplos como:

Excelentísimo Cardenal Cisneros. Fermosa e soberana reina. Rey magnífico. Grande injusticia.

El otro recursos frecuente que emplea es la hipérbole, sobre todo cuando se refiere a Balboa:

Llegué á estas tierras de Veragua en carabela del Gobernador Diego de Nicuesa, en el año de mil quinientos nueve. Viaje tan desafortunado non lo vide jamás en el mundo.


5. Arum Bakir Ehrab.

Este cuento, cuyo tema, el mismo autor reconoce que consiste en una prosificación del, poema del mismo nombre del poeta panameño Eduardo Ritter Aislán.

El título de este cuento se debe, sin lugar a dudas al nombre del personaje principal: Arum Bakir Ehrab.

5.1. Fondo.

5.1.1. Argumento.

El argumento del cuento es muy sencillo, pero a la vez muy interesante, puesto que está muy bien elaborado, además de que Pérez- Franco emplea una técnica narrativa muy diferente al resto de su producción.

Yazuda instruye a Arum Bakir Ehrab en una ascetismo acérrimo, por lo cual el joven desdeña la carne, aunque está enamorado de Zilá, una bella joven extremadamente.

Sin embargo, Yazuda violan a Zilá, lo cual causa un gran disgusto en Arum Bakir Ehrab, al ver que su maestro es un farsante que promueve una cosa y hace exactamente lo contrario. Al final, el joven termina felizmente con la muchacha.

5.1.2. Idea central.

La idea central de este cuento es indudablemente consiste en destacar la fe de un discípulo en la veracidad de su maestro, acompañado de la frustración del mismo cuando se percata de que su preceptor no es más que un farsante.

Así, pues, podemos, anotar que la frustración de Arum Bakir Ehrab, fue inclemente al castigar a Yazuda, puesto que le había enseñado una doctrina que estaba muy lejos de cumplir.

5.1.3.Mensaje.

El cuento es una denuncia a las personas que enseñan una doctrina y en su comportamiento, riñen con ella.

5.1.4. Personajes.

Los personajes en este cuento, a diferencia de la producción de Pérez- Franco, tienen autonomía participativa, y no están tan influidos por los arbitrariedades del narrador.

Arum Bakir Ehrab: Es el discípulo de Yazuda, a quien venera. Obedece todos sus principios y sacrifica sus riquezas para dedicarse a la vida contemplativa y al encuentro con el espíritu.

Yazuda: Es un maestro muy convincente, que lleva a Arum Bakir Ehrab a cultivar un ascetismo a ultranza. Sin embargo, predica una cosa y hace otra. Convence a Arum Bakir Ehrab para que desdeñe a Zilá y se aprovecha de la debilidad física para violarla.

Zilá: Es una mujer sometida a una sociedad machista, tal como es la sociedad oriental. Ama a Arum Bakir Ehrab, sin embargo, el joven le está prohibido por el hecho de que el mismo se dedica al cultivo del espíritu.

5.1.5. El narrador.

En este cuento, Pérez- Franco se muestra totalmente diferente a como se manifiesta en el resto de su producción, puesto que se dedica al cultivo de la tercera persona; es decir, el narrador, deja de ser el protagonista de sus propias recreaciones fantásticas.

Así, en este caso, el hecho de que el narrador esté en tercera persona, y que sea dueño de una omnisciencia total, no influye en el comportamiento de sus personajes.

5.2. Forma.

Además, de las novedades de fondo, en el cuento se percibe un verdadero desarrollo de las capacidades estilísticas, del novel escritor, pues las imágenes son dueñas de una gran vivacidad y creatividad. Por ejemplo, para referirse a la violación de la cual Zilah fue víctima lo dice, a través de una metáfora, de la manera siguiente:

"Zilah se escurrió liviana hasta un recodo del templo, pero el rabí fue más sagaz: la aferró, y a la fuerza deshojó la magnolia de sus años en flor."

Por otro lado, para decir que Arum Bakir Erab acarició el pelo de la joven, el narrador lo hace de la manera siguiente:

"Rozó con sus dedos la sedosa penumbra de sus bucles y atormentó el arroyo sereno de sus ojos con desnuda lascivia en la mirada."

Incluso, la muerte de Yazuda se da revestida por una gran belleza natural:

"La cabeza de Yazuda rodó al despuntar las estrechas, manchando de rojo el mármol níveo del Tahgut."

El final del relato se da en medio del perfume y color de las flores:

"Al despuntar el alba, dos eunucos trajeron, para la esclava Zilah, una cesta de rosas y geranios, que arrancó en sus jardines Arum Bakir Ehrab."


6. Las cuerdas doradas.

Por su afán testimonial, nos atrevemos a decir que este relato no alcanza a ser un cuento, pues contempla demasiados hechos veraces, en torno a la persona del folclorista Profesor Bolívar Rodríguez.

6.1. Fondo.

El fondo de este relato consiste en destacar las virtudes musicales del Profesor Bolívar Rodríguez y resaltar la caballerosidad de un joven, el narrador por supuesto, quien lleva una serenata a una muchacha a la que admira.

6.1.1. Argumento.

El narrador se acerca al Profesor Bolívar Rodríguez, a quien le pide que le enseñe a tocar la guitarra. Su guitarra tiene las cuerdas doradas, a diferencia de las del Profesor Rodríguez que son color vino.

Un día el joven, le pide al Profesor que le acompañe a llevar una serenata a una muchacha que admita. El Profesor accede y se inicia una gran fiesta entre viejos amigos que recuerdan la música vieja en medio de muchas canciones. El narrador, aprovecha para contemplar junto a su joven amada la diversión que los demás viven.

6.1.2. Idea central.

La idea central del relato, podemos deducirla del hecho de resaltar la caballerosidad, sobre todo en nuestro tiempo, en que ya nadie lleva las tradicionales serenatas, propias del romanticismo que vivieron nuestros antepasados.

6.1.3. Mensaje.

El mensaje del relato, obviamente, consiste en un llamado de atención a la juventud para que aprenda a valorar nuestras raíces y conservar nuestras costumbres, para enfrentar los embates culturales de nuestro tiempo.

6.1.4. Personajes.

Profesor Bolívar Rodríguez: Es el maestro altruista que quiere que su alumno lo supere. Lo acompaña a llevar una serenata, para darle mayor vida a la música.

El abuelo de la muchacha: Se comporta muy amable, y contento porque se han revivido las costumbres que ya él creía perdidas.

La joven: Se siente muy contenta de ser objeto de un elogio tan tierno, como lo es una serenata.

El narrador: Se siente realizado como músico y como caballero, al llevar una serenata a su amada.

6.1.5. El narrador.

Es un narrador en primera persona. Es narrador protagonista, porque participa directamente en el desarrollo de la trama del relato.

6.2. Forma.

La forma de este cuento es bien amena y se caracteriza por la abundancia de los siguientes recursos estilísticos:

Imágenes auditivas:

En seguida el profesor inició los acordes de la primera melodía.

También abundan las comparaciones:

La guitarra es como la mujer, no se entrega por completo hasta que no ha obtenido de ti lo que quiere.

Metáfora:

En esta época, la caballerosidad es objeto de museo.


7. Camino hacia el corral.

Este cuento, vuelve a tomar la misma perspectiva de los relatos aparecidos en Cuando Florece el Macano, pues se percibe el cerco de la realidad, muy cerca de Pérez- Franco.

El título de este cuento, se circunscribe al espacio físico en el que se desarrolla la trama: Camino hacia el corral.

7.1. Fondo.

El cuento tiene una trama un tanto cándida, pues es un relato del intento de un padre por templar el carácter de su hijo y lo obliga a montar una yegua, para que lo acompañe en sus labores del campo.

7.1.1. Argumento.

El argumento de este relato es el siguiente: Un padre decide templar el espíritu de su hijo obligándolo a montar una cabalgadura. Evidentemente, el protagonista es el propio autor, puesto que se llama Roberto y es hijo de dos médicos residentes en la Villa de Los Santos.

El padre se siente muy feliz cuando su hijo supera la prueba:

"¡Aquí hay hombre pa´rato, carajo!- gritó riendo el padre, y cabalgando lentamente, moviéndose apenas, con el corazón feliz y con toda la calma del mundo, siguió el camino hacia el corral."

7.1.2. Idea central.

El tema central de este cuento, trata sobre el interés de un padre por lograr que su hijo se haga hombre de verdad, para lo cual debe olvidarse de su carácter infantil, ya que debe participar de las labores que el padre realiza en el campo.

7.1.3.Personajes.

En este cuento existen dos personajes:

El hijo, Roberto, quien se muestra temeroso, pero que acepta y vence el reto que le ha impuesto su padre; quien a su vez se comporta de una manera comprensiva en todo momento.

7.1.4. El narrador.

El narrador de este relato guarda las mismas características que en el resto de las narraciones de Pérez- Franco. Es decir, se muestra omnipotente y a la vez protagonista de la acción relatada.

7.2. Forma.

Este relato, que la verdad, no nos atrevemos a catalogar de cuento, tiene una forma muy sencilla, salvo la profusa adjetivación, que va a ser el rasgo estilístico dominante:

"Le miró el rostro pálido y sudado, las manos enrojecidas por el esfuerzo, y lo vio intentar una sonrisa mientras aplacaba con la rienda las ansias del animal todavía inquieto."


8. El Amor del Último Retoño.

Este es, sin lugar a dudas, el cuento mejor logrado de la colección, pues es en él cuando Pérez- Franco logra su cenit creativo, aunque se percibe con frecuencia el influjo de Gabriel García Márquez.

8.1. Fondo.

El cuento lleva este título porque describe todo lo que tuvo que ocurrir casi a lo largo de cinco siglos para que naciera el último retoño de los Pérez- Franco.

Sin embargo, todos los acontecimientos no tienen una importancia capital, sino es porque el último retoño de los Pérez- Franco se enamora de una linda muchacha.

El título encierra a cabalidad el texto del relato, puesto que todos los acontecimientos están interrelacionados con este hecho.

8.1.1. Argumento.

El argumento de este cuento resulta muy interesante. Comienza por relatar cómo, en la Villa de Los Santos ocurrió una desgracia cuando un circo lleva una enorme cantidad de elefantes que se desbocaron. Fueron tantos los curiosos que llegaron a ver el espectáculo desde el Puente del Río la Villa, que el puente se cayó y murieron muchas personas.

Posteriormente, el cuento toca la historia de una señora que lavaba todas las tardes en la casa de los Pérez- Franco. La señora se llama Geña, quien cumplía el mismo rito todas las semanas.

"Era Geña una mujer delgada de cara arrugada y de una expresión de angustiosa ausencia que le daba la expresión de estar completamente desconectada del mundo que la rodeaba. Desde joven había trabajado en aquella casa, lavando ropa cada martes desde el amanecer hasta el anochecer, sin más descanso que el del almuerzo al mediodía para tomarse una sopa caliente de hueso de vaca con un pedacito amarillo de melón en medio y otro breve receso cuando sonaban las campanas de la Iglesia al atardecer, para fumarse un cigarrillo pensando en su soledad."

Otro aspecto importante del relato sucede cuando el retoño hace gala de su capacidad inventiva, cuando descubre del mismo modo que José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la tierra era redonda cuatro siglos después de que todo el mundo lo sabía:

"Le sorprendió que la humanidad hubiese tenido que esperar tantos siglos hasta que él viniera a explicarles el sencillo fenómeno celeste: Las estrellas no eran más que el reflejo de las luces de las casas terrestres en la bóveda lustrosa del cielo."

Otro invento prodigioso del retoño, fue cómo retratar a los ángeles y las almas de los muertos. Este invento le permitió ganarse la vida trabajando con una funeraria, pues todas las personas incluyeron en su paquete funerario una fotografía del alma del muerto en brazos de un ángel, cuando iniciaba su viaje para el cielo.

En este cuento, predomina la hipérbole y culmina de manera exagerada mediante una fina ironía contra Cien Años de Soledad, puesto que:

"... siguieron abrazados hasta cuando se les acabaron las palabras y tuvieron que reemplazarlas por besos y siguieron abrazados hasta cuando ya no era posible seguir abrazados, porque entonces ya no eran dos cuerpos, sino dos almas libres fundidas en una sola sobre el vasto horizonte del final de los tiempos."

8.1.2. Idea central.

La idea central de este relato es destacar el amor del último retoño, un amor gigantesco y distinto a todos los amores conocidos.

Sin embargo, también consideramos que puede ser la idea central del mismo, el interés del autor por imitar al laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez.

8.1.3. Mensaje.

En este cuento, que como puede observarse, es un rejuego de imaginación, no existe un mensaje didáctico para el lector, pues el relato tiene un objetivo meramente recreativo.

8.1.4. Personajes.

En este cuento aparecen innumerables personajes, sin embargo el último retoño es el más importante de todos, por su papel protagónico.

Geña: Es la ejemplificación de las clases humildes, que a través de los siglos no evoluciona su calidad social, pues esta señora lavó la ropa de los Pérez- Franco, por casi cinco siglos. La ritualidad del plato de sopa y el cigarrillo y que lo hacía todos los martes, simboliza la monotonía de las clases oprimidas y sin esperanzas.

El amor del último retoño: Es un ser angelical, apenas perceptible, quien sólo sirve para satisfacer los instintos amorosos del último retoño, pues si analizamos el personaje a fondo carece de una participación realmente activa dentro de la trama.

8.1.5. El narrador.

El narrador de este texto está en primera persona singular, es decir, es un narrador protagonista, pues el retoño, entiéndase el narrador, cuenta su historia desde su propio punto de vista.

8.2. Forma.

El principal recurso narrativo que prima en esta obra es el realismo mágico, pues son varias las manifestaciones del mismo, logra a través de imágenes y figuras que recrean un mundo no común:

"Por allí anda el elefante que se perdió el otro día y te lo juro que ayer lo vi encaramao en las palmas de la finca de Lito López tumbando pipas con la trompa."

"La pequeña niña era tan tierna y tan bella que el sacerdote la bautizó dos veces por el puro placer de tenerla en sus manos, y al cumplir los quince años seguía tan primorosa como entonces."


9. Una Falta Menor.

"Una Falta Menor" es el título del último relato de esta colección y se torna muy interesante porque por primera vez, Pérez- Franco incursiona en la literatura comprometida.

9.1. Fondo.

El fondo de este cuento, está interrelacionado con una denuncia a los desmanes cometidos por los militares en la dictadura militar que gobernó nuestro país hasta finales de la década de 1980, la cual culminó con la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989.

9.1.1. Argumento.

Un muchacho, al darse cuenta de que había sido engañado por su novia, abandona la casa de ésta, pero por el disgusto sufrido, se va sin camisa y despeinado.

Por este motivo fue arrestado, aunque el policía advirtió que estaba sobrio, sin efectos de alcohol ni drogas. Así, al ser conducido a la estación, se encuentra con un teniente al que reconoce inmediatamente, por ser uno de los principales torturadores en la época la dictadura.

El muchacho, iba a ser liberado, porque no logró inculpársele de nada, pide permiso para ir a orinar. Sin embargo, el teniente no le presta el baño, sino que le manda a orinar detrás de unos árboles, cuando el joven da la espalda y camina unos pasos, el teniente le dispara y ordena al joven policía confesar que el joven había sido encontrado con drogas y que forcejeó con el teniente quien se vio obligado a dispararle, motivo por el cual el joven policía renuncia a su cargo:

"Al día siguiente vi sobre el pupitre del Teniente un reporte oficial acerca del incidente, donde se declaraba que el Teniente le había decomisado al muchacho un paquetito con droga –algo que en realidad nunca sucedió- y que el chico, drogado, había forcejeado con el Teniente y le había arrebatado un arma, tratando luego de escapar. También ese día, sobre el mismo pupitre, dejé yo mi arma, mi placa y mi renuncia."

9.1.2. Idea central.

La idea central de este cuento es la denuncia de las injusticias cometidas por los militares:

- El joven fue detenido por andar semidesnudo, aunque es una falta menor. - Dentro de la cárcel no se le respetan sus derechos, sino que es asesinado cobardemente. - Al policía que lo detuvo de le obliga a declarar que el joven forcejeó con el teniente.

Sin embargo, también se destaca el valor del policía que renuncia a su cargo, por no soportar más las injusticias cometidas por sus superiores.

9.1.3. Mensaje.

El mensaje de este cuento es denunciar las atrocidades cometidas por los militares, muchos de los cuales son asesinos que matan a sus víctimas a sangre fría con el único objetivo de saciar su sed de sangre.

9.1.4. Personajes.

Aunque hay un intento porque los personajes tengan autonomía, la presencia del narrador en la recreación de sus caracteres psicológicos resulta muy evidentes:

El muchacho: es ingenuo y es arrestado por la forma como andaba vestido. Es una falta menor lo que comete.

El policía: detiene al muchacho, aunque sabía que había cometido una falta menor, esperando que el mismo fuera retirado de las instalaciones carcelarias por sus familiares cuando se enteraran de lo que le había ocurrido.

El Teniente: Representa el antivalor en la novela, cuando es el asesino cobarde, que representa la mentalidad de los militares, que matan a diestra y siniestra de una manera cobarde, tan sólo para satisfacer sus ambiciones asesinas.

9.1.5. Técnica narrativa.

El cuento es interesante porque por primera vez Pérez- Franco da muestras de que comienza a dominar las últimas técnicas, al utilizar el recurso de la polifonía narrativa, pues en la obra aparecen dos narradores.

El primer narrador es el muchacho:

"Traicionado, enfurecido, lleno de celos y de indignación, no pude creer lo que me decía. Me alejé de ella, dejándola sola en la sala y me encerré en su cuarto..."

Sin embargo, el policía también es un narrador:

"El pavor me heló la sangre. No me atreví a decir ni una palabra. Llegaron los otros oficiales que había en el cuartel, agitados y armados, preguntando por la causa de aquel disparo. El Teniente los largó diciendo que el peligro había pasado ya y que todo estaba en orden nuevamente. Ellos obedecieron ciegamente, como siempre. El Teniente me miró con ojos aún más desafiantes, y yo bajé la mirada. "Llama a los padres y diles que vengan", me ordenó, y "entonces vienes a ayudarme con el cuerpo." Yo obedecí."

9.2. Forma.

La forma de este cuento, se destaca por el intento del logro de la polifonía narrativa.

Es importante, además, señalar que el relato, en lugar de retratar la belleza persigue la denuncia, es decir se ha hace una incursión en el campo de la literatura comprometida.


Conclusiones

Al finalizar el presente trabajo, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

La obra de Pérez- Franco, demuestra un alto grado de evolución, puesto que Cuando Florece el Macano, recoge relatos sin mucha profundidad, porque reproduce al mundo desde la perspectiva de un adolescente.

Cuando Florece el Macano, deja traslucir lo real maravilloso del mundo hispanoamericano por la aparición en escena de muertos y fantasmas.

Confesiones en el Cautiverio es un libro mejor logrado, puesto que el autor bebe en la fuente de otros autores, tales como García Márquez.

En esta colección, la imaginación tiene una participación más activa, pues, por ejemplo, se percibe cómo el narrador se preocupa por problemas filosóficos como la vida y la muerte: El cuento "Preludio", recoge la historia de un hombre que fue enterrado vivo.

El amor del último retoño es el cuento más interesante que hemos podido encontrar en la producción de Pérez- Franco, porque recoge todas sus inquietudes literarias que evidentemente relaciona con las vivencias personales de ese momento.

En este cuento el realismo mágico tiene una participación mayúscula, desde el punto de vista de que se proyecta a todas luces, con la finalidad de recrear el mundo en que vivimos.

Los cuentos escritos en español antiguo demuestran un gran esfuerzo intelectual por parte del autor quien se ve precisado a recrear el español del siglo XVI.

Confesiones en el cautiverio, es un interesante relato, en el que un cura confiesa su verdad, aludiendo que nunca vistió la sotana por vocación sino por la influencia de su madrina, que lo forzó a ingresar al mundo religioso para salvar su alma.

Por otro lado, en este mismo relato se demuestra el amor frustrado de un hombre que da su vida por acallar su temor y, en presencia de la muerte, se confiesa ante Dios, diciéndole todo lo que ha sentido a través de su vida.

Una falta menor es un interesante relato, en el cual se recogen episodios relacionados con la dictadura militar que vivió Panamá a finales de la década de los 80.

En este cuento, el autor por primera vez ve la literatura como un ejercicio comprometido con el entorno social que describe y no como un simple juego, tal como la había visto anteriormente.

A la luz de nuestras conclusiones, nos atrevemos a hacer las siguientes sugerencias:

A los profesores de español de nuestros centros de enseñanza difundir más la producción literaria de las nuevas generaciones literarias.

A los compañeros que estudian la carrera de español, enfocar sus esfuerzos investigativos en nuestros escritores más jóvenes, con el fin de darlos a conocer.

© 1998 Eneida Montenegro Rhodes